domingo, 9 de mayo de 2010

Excusa vs escusa


Resulta que el miércoles pasado, en los comentarios, una buena lectora del blog me corrigió una falta de ortografía que había cometido en el "refranero pirata". Había escrito cojer con J y ella, sabiamente me dijo que era con G y me explicó la regla de los verbos acabados en -ger y -gir:

"Todos los verbos acabados en ger y gir se escriben con g, excepto tejer y crujir."

Esto me alegró. Primero porque me leen, segundo porque aprendí, tercero porque si Wikio considera que este blog es 42% cultural (¡O_o!), no se puede permitir que se cometan faltas de ortografía en él.

Por eso le contesté a través de los comentarios agradeciéndole la corrección con tan mala fortuna de escribir otra falta de ortografía en dicho agradecimiento. Sí, soy así de torpe. La nueva falta de ortografía fue "escusa". Dije:

"CorreGido. Debo haber pensado en cojear. Aunque no me ESCUSA porque siempre tuve muchas faltas de ortografía. Muchas gracias por la corrección."

Aquí viene mi nueva entrada del día. Un error matemático sin precedentes (claro que ha habido precedentes y seguro que habrá "postcedentes") un "Si", que no es "Si y solo si" (los matemáticos me entenderéis):

Hace unos años tuve una charla-discusión con unos amigos por la misma falta de ortografía solo que esta vez yo era un mero oyente entre los dos que discutían. Uno defendía que se podía escribir como se quisiese porque eran sinónimos y el otro decía que solo se podía escribir con X. El ganador de la discusión fué el que defendía que se podía decir de las dos maneras ya que a los pocos días apareció con un diccionario y nos mostró que son palabras sinónimas (según la RAE):

* ESCUSA
(Del lat. absconsus, escondido).
1. f. escusabaraja.
2. f. Provecho y ventaja que por especial condición y pacto disfrutan algunas personas según los estilos de los lugares.
3. f. Derecho que el dueño de una finca o de una ganadería concede a sus guardas, pastores, etc., para que puedan apacentar, sin pagar renta, un corto número de cabezas de ganado de su propiedad, y esto como parte de la retribución convenida.
4. f. Conjunto de las cabezas de ganado a que se aplica este derecho.
5. f. Entre ganaderos, res o cabeza de ganado horra.
6. f. Acción y efecto de esconder (‖ ocultar).

* EXCUSA
1. f. Acción de excusar.
2. f. Motivo o pretexto que se invoca para eludir una obligación o disculpar una omisión.
3. f. Der. excepción (‖ motivo jurídico que hace ineficaz la acción del demandante).
4. f. escusa.
5. adj. p. us. escusado.
6. m. Acción y efecto de excusar.

Cuando se dice que dos palabras son sinónimos, todos entendemos que se puede usar una u otra indistintamente, pero no es así. Se pueden usar indistintamente SI se pretende usar con el significado que comparten. Es decir, si quiero nombrar el derecho de un ganadero, o una escusabaraja o... cualquiera de los significados de "Escusa", podemos escribirlo con cualquiera de las dos opciones. Con o sin X. Pero si queremos hablar sobre un pretexto o excepción, solo se puede usar la opción con X. Ya que la opción con S no tiene esos significados.

Luego cuando mi amigo ganó su discusión gracias a mostrarnos que eran palabras sinónimas, tendríamos que haber estudiado si el contexto donde estaban escritas las palabras permitían las dos acepciones o solo una.

Pues nada, que hemos aprendido algo nuevo, que mi lectora es un crack de la ortografía y que Wikio tiene un poquito de más razón.

jueves, 6 de mayo de 2010

Lost en los 60

¿Sabéis lo que habría pasado si Lost hubiera sido una serie de los 60?



En la sexta temporada se repiten las primeras excenas del capítulo 1 de Lost. Ya hay quien las ha comparado y ha colgado en la web el vídeo.

miércoles, 5 de mayo de 2010

martes, 4 de mayo de 2010

Cuerpos y proporción áurea

Me encuentro en el blog Tito Eliatrón Dixit una entrada sobre cuerpos, es decir, estructuras algebraicas, ilustrado con la siguiente imagen


Me ha hecho muchísima gracia. En la imagen se dibuja claramente una de esas curvas que tiene mucha historia detrás. Es la Espiral de Fibonacci.Para no aburrir mucho con temas matemáticos que a casi ninguno os interesan, solo os diré que está estrechamente ligada al número Áureo y que aparece en multitud de sitios en la naturaleza (quizás el ejemplo más conocido, sea la concha del Nautilus).

Para saber más sobre la proporción áurea:

lunes, 3 de mayo de 2010

Pitufo vs Gnomo

Este fin de semana he visto la película Spanish Movie. No creo que merezca mucho la pena si tienes otras películas pendientes. Me ha parecido un humor fácil y sin gracia. Pero... rebuscando entre todos los chistes malos podemos hacer una excepción. En cierto momento de la película cantan una versión chorra y sin gracia de la canción "Me muero por besarte" de La Quinta Estación. Justo detrás de dicha canción, dos personajes de la película, tienen el siguiente diálogo:



Los actores son Andreu Buenafuente haciendo de David el Gnomo y Berto haciendo de Pitufo.